lisuja laboratorio interdisciplinar de suelos de la universidad de jaén
lisujalaboratorio interdisciplinar de suelos
universidad de jaén
QUIENES SOMOS

Las múltiples funciones de los suelos pasan a menudo desapercibidas. Los suelos no tienen voz y pocas personas hablan por ellos. Pero, además de muchas otras cosas, son nuestro aliado silencioso en la producción de alimentos.

José Graziano da Silva, Director General de la FAO

El suelo es la amalgama superficial de materiales sólidos disgregados, agua, gases, organismos y raíces que cubre las áreas terrestres del planeta Tierra. Se trata de una interfase o punto de encuentro entre todas sus esferas (lito-, hidro-, bio- y atmósfera). Simbolizado como su piel viva, el suelo desempeña un papel cardinal en el funcionamiento del Sistema Tierra, y nos provee de variados servicios ecosistémicos. Como se subrayó con la nominación de 2015 como Año Internacional del Suelo por Naciones Unidas, los suelos son fuente de alimentos, fibras, combustibles, materiales de construcción, medicamentos y recursos genéticos. Pero además, los suelos sostienen el conjunto de la biodiversidad terrestre del planeta, y albergan una cuarta parte de la misma, organismos que interactúan contribuyendo así a los ciclos globales de nutrientes que hacen posible la vida. Asimismo, los suelos ayudan a la regulación del clima (los suelos sanos son el mayor almacén de carbono terrestre), almacenan y filtran agua mejorando nuestra resiliencia ante inundaciones y sequías, purifican el agua y amortiguan la contaminación. Y por si fuera poco, contienen nuestra herencia cultural y son la base para las infraestructuras humanas. Sin embargo, la sociedad en general desconoce la gran importancia y el funcionamiento de los suelos; estos pasan inadvertidos a nuestra percepción cotidiana.

A pesar de su elevado valor, como indica la ONU, los suelos están sometidos a una creciente presión debido a la alta demanda de producción de alimentos, energía y extracción de materias primas de una población mundial de progresión imparable. Aproximadamente, el 33% de los suelos se encuentran en un estado de degradación de moderado a grave debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación, contaminación química y al agotamiento de nutrientes, lo que obstaculiza las funciones de los suelos. Es necesario y urgente detener su degradación, y restaurar los suelos a la vez que se implementa una gestión sostenible que aumente su contenido en materia orgánica, mantenga su superficie con vegetación, utilice sabiamente los nutrientes, promueva la rotación de cultivos y reduzca la erosión.

El Laboratorio Interdisciplinar de Suelos (lisuja), adscrito al Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra) de la Universidad de Jaén, es un espacio de interacción entre científicos que estudian problemas medioambientales y agroforestales muy diversos pero en los que los procesos del suelo y las relaciones suelo-planta desempeñan un papel funcional básico. Esto permite estudios integrados del sistema “suelo” aunando capacidades y know-how para su análisis en términos de flujos y transformaciones de nutrientes/contaminantes (biogeoquímica y ecofisiología), aspectos morfológicos y geoquímicos (ciencia del suelo) y de comunidades microbianas / microfaunísticas / rizosfera (ecología, biodiversidad).

El lisuja ofrece apoyo analítico y asesoría a investigadores y profesionales que trabajan con el suelo. Este laboratorio ofrece servicios novedosos para hacer asequible, entre otras, aproximaciones biomoleculares en aplicaciones relacionadas con la salud y la restauración de suelos que requieren la caracterización de comunidades microbianas y la realización de bioensayos (ecotoxicológicos, de actividad biológica, de perfiles metabólicos…).

VÍDEO PROMO